La Golden Visa en España ha sido un recurso utilizado durante años para atraer inversión extranjera, ofreciendo un permiso de residencia a personas de fuera de la Unión Europea que realicen una inversión significativa en el país. Este visado no solo ha servido como herramienta para fomentar el crecimiento económico en sectores clave como el inmobiliario y el empresarial, sino también como un medio para integrar a inversores y sus familias en el entorno social y económico español.
El programa permite a los beneficiarios residir y trabajar en España, acceder a servicios públicos y viajar libremente por el espacio Schengen. Entre sus principales ventajas, los solicitantes pueden diversificar sus inversiones, disfrutar de estabilidad jurídica y, en algunos casos, optar a la nacionalidad española tras cumplir con los requisitos de residencia.
¿Cómo se obtenía la Golden Visa?
Para acceder a la Golden Visa, los inversores debían cumplir una de las siguientes condiciones:
- Comprar bienes inmuebles en España con un valor mínimo de 500.000 euros.
- Invertir 2 millones de euros en deuda pública española.
- Invertir 1 millón de euros en acciones de empresas españolas o depósitos bancarios.
- Crear un proyecto empresarial que genere empleo, impulse la innovación o tenga impacto económico significativo en el país.
Además, los solicitantes debían cumplir con ciertos requisitos básicos, como disponer de un pasaporte válido, contar con un seguro médico, no tener antecedentes penales y demostrar solvencia económica para mantenerse y mantener a sus familiares.
El visado inicial era válido por un año, tras el cual los inversores podían solicitar una autorización de residencia renovable, primero por dos años y posteriormente en períodos de cinco años.
Razones detrás de su eliminación
A pesar de sus beneficios económicos, el programa ha sido objeto de controversia. El gobierno de España anunció a principios de abril de 2024 que eliminaría la Golden Visa relacionada con la compra de inmuebles. Esta decisión responde a preocupaciones sobre su impacto en el mercado inmobiliario, especialmente en zonas donde la demanda supera con creces la oferta, elevando los precios y dificultando el acceso a la vivienda para residentes locales.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, argumentó que el programa fomentaba la especulación y alejaba la vivienda de su función social, convirtiéndola en un producto destinado a la inversión extranjera en lugar de un derecho accesible para la población. La eliminación busca reorientar la política hacia un enfoque más equitativo, priorizando a las familias y jóvenes españoles.
¿Qué impacto tiene esta decisión?
El final de la Golden Visa vinculada a la compra de propiedades no solo afecta a los inversores extranjeros, sino también a sectores como el inmobiliario, especialmente el mercado de lujo, que dependía en gran medida de este tipo de compradores. Sin embargo, otras modalidades de la Golden Visa, como la inversión en negocios o la creación de empresas, podrían mantenerse, aunque con restricciones.
Comparativa con otros países
España no es el único país que ha revisado este tipo de programas. En Europa, naciones como Reino Unido, Irlanda, Países Bajos y Austria han eliminado sus Golden Visas debido a preocupaciones relacionadas con la especulación, el blanqueo de capitales y la falta de beneficios directos para sus economías locales. Por otro lado, países como Grecia, Malta e Italia aún las mantienen, aunque con modificaciones recientes para adaptarse a las demandas sociales y económicas actuales. Fuera de Europa, países como Estados Unidos, Canadá y Australia siguen ofreciendo programas similares, aunque con características específicas.
En conclusión, la eliminación de la Golden Visa en España representa un cambio significativo en la política migratoria y económica del país, marcando un paso hacia un enfoque más centrado en garantizar el acceso a la vivienda y combatir la desigualdad social. Sin embargo, también deja abierta la posibilidad de desarrollar nuevas estrategias para atraer inversión extranjera de forma más sostenible y equilibrada.